domingo, 31 de julio de 2011

Artículos - Educación del carácter en la era digital

Introducción:
El Dr. Jason Ohler nos presenta los problemas a los cuales nos enfrentamos en esta nueva era digital y de conocimiento. De manera particular a lo que se enfrentan los niños, adolescentes y jóvenes, sobre todo en el mundo de información y alcance de ésta. Es importante ver como se debe de orientar a nuestra niñez, adolescencia y juventud a tener cuidado y precaución con lo que existe en la web, hay que saber guiar nuestros esfuerzos a encaminarlos a obtener un buen provecho y beneficio de todos los recursos e información que nos brinda la web a través de la generación y fortalecimiento de nuestro carácter.
"Nos complace presentar la traducción al español del interesante artículo del Dr. Jason Ohler, publicado en la revista 'Educational Leadership'. En esté, argumenta la importancia de integrar las dos vidas que en el momento llevan muchos estudiantes: una, en la escuela, alejada de las TIC y, otra, fuera de esta, permeada por la virtualidad. De seguir la tendencia actual, la escuela pierde la gran oportunidad de ayudar a formar el carácter de sus estudiantes, conducente a convertirlos en buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado. El llamado urgente que hace el Dr. Ohler es a realizar todos los esfuerzos para modificar esta situación." Educación del carácter en la era digital

Artículos - Conocimiento, Capacidades y Competencias. Las Tres C.

Introducción:
Este articulo nos hace ver la importancia de las 3 "C", Conocimiento, Capacidad y Competencia, estas tres "C" en el mundo actual son las mínimas que todo ser humano deberá de poseer para ser efectivo y eficaz para el desarrollo tanto personal, profesional y laboral. Se nos explica de manera breve cada una y la importancia y relevancia de ellas.

CONOCIMIENTO, CAPACIDADES y COMPETENCIAS. LAS TRES "C"
La sociedad suele desear que el profesorado transmita conocimiento a sus alumnos, las empresas capacidades y últimamente (desde los planes formativos) se nos pide que formemos en competencias. Conocimientos, Capacidades y Competencias. Caramba dirán algun@s, 3 C, una puede, dos ya es difícil, pero tres puede resultar excepcional (al menos para una misma persona y en una misma asignatura).

La primera C, la que todos tenemos asumido que se consigue con facilidad: el conocimiento. Pero…. ¿Qué es el conocimiento?, pues en este punto no nos complicamos mucho la vida, el conocimiento es lo que transmite el profesorado a sus alumnos; asumimos y presuponemos que el profesorado sabe de lo que está hablando, lo tiene actualizado y además sabe transmitirlo de tal forma que el alumnado es capaz de asimilarlo. Esta característica hace que el alumnado no se tenga que preocupar mucho de identificar el conocimiento: es el que suelta el profesorado. Sin embargo, el conocimiento es algo que está continuamente en evolución, cambia (eso seguro); pero no sabemos ni cuándo ni cómo (eso también es seguro); por tanto todos nosotros, profesorado y alumnado, tenemos que aprender a identificar el conocimiento y a entender que puede cambiar y evolucionar. ¿Enseñamos algo de esto a nuestro alumnado?, si la respuesta es que no, entonces no estaremos transmitiendo conocimiento, estaremos transmitiendo información (y en algunos casos ni está actualizada ni sabemos transmitirla).

 La segunda C, la que ya es un poco más difícil: las capacidades. Muchas empresas al contratar trabajador@s dan más importancia a las aptitudes, a las cualidades, a los valores, a la predisposición a aprender,… es decir, a las capacidades. A veces el profesorado se queja de que se dé más importancia, por parte de las empresas, a las capacidades que al conocimiento; pero lo cierto es que…. ¿no hacemos nosotros lo mismo? Cuando al inicio del curso llega nuestro alumnado, no solemos querer que nos vengan ya con el conocimiento, que eso ya se lo enseñaremos nosotros (por cierto, lo mismo piensan las empresas), deseamos que nos vengan con capacidades, la capacidad de escuchar, la aptitud positiva ante la formación, la capacidad de aprender,…. Bueno, pues si tanto el profesorado como las empresas deseamos que las personas tengan capacidades, pues digo yo que ¿por qué nadie les forma o al  menos promueve el “afloramiento” de las capacidades?

La tercera C, la excepcional: las competencias. Tengo que reconocer que en esto de la tercera C (no hay dos sin tres dirán algunos) somos un poco fantasmas; todos presumimos de conseguirla y además lo ponemos por escrito (en los programas); formamos en competencias genéricas (que por cierto si nos pidieran que explicáramos el significado de alguna de ellas, lo tendríamos difícil), formamos en competencias específicas de la profesión a la que se supone que llegará el alumnado cuando finalice los estudios (que por cierto, si nos pidieran identificar cuáles son los procesos, servicios y tipos de empresas donde nuestro alumnado trabaja, muchos de nosotros lo tendríamos difícil). Por tanto, primero deberíamos entender qué son las competencias, identificarlas y al menos relacionar nuestros programas formativos con los procesos, servicios y tipos de empresas donde trabajarán (o al menos deberían trabajar) los futuros profesionales que estamos formando.

Conocimientos, Capacidades y Competencias 3C o C3, tanto da; las pongo en mayúsculas porque las c tienen que  ser de calidad, sino no son c, serían un simulacro de c, estaríamos fingiendo (una, dos y hasta tres veces), por tanto me hago una pregunta:  ¿cuántas C somos capaces de llevar a cabo en una misma asignatura?


"

Artículos - Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad

Introducción:
El  Congreso tiene como objetivo crear un punto de encuentro entre distintos agentes sociales relacionados con ámbitos educativos y empresariales, para favorecer la transferencia de conocimiento en torno a tres ejes principales: aprendizaje, innovación y competitividad y dar a conocer buenas prácticas de innovación en formación y aprendizaje.


Los ejes del congreso:

Aprendizaje, Innovación y Competitividad. El logo del congreso representa estos ejes como unos engranajes que se acoplan entre ellos y hacen que giren pero ¿Qué les hace mover?, ¿Para qué se mueven?

La fuerza vital que hace que esos engranajes estén en movimiento es el conocimiento, la circulación de conocimiento es como un fluido que pasa entre los ejes haciendo que éstos giren, se acoplen y produzcan, nada más  y nada menos que la base de nuestro futuro, así lo entiende la Unión Europea a través de la denominada V Libertad: La libre circulación del conocimiento. Bienvenida sea esta idea.

Las entidades organizadoras.

El conocimiento es cosa de todos, desde su creación, su divulgación y su aplicación. Un mismo conocimiento se puede aplicar de formas distintas en contextos distintos, y desde contextos distintos se puede mejorar un determinado conocimiento. Por esta razón en la organización de este congreso están:

Universidades (Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Politécnica de Madrid y Zaragoza).

Organismos dinamizadores de la innovación. CDTI ( I+D+i tecnológica principalmente dirigida a empresas) y CSIC (I+D+i principalmente dirigida al ámbito científico).

Escuela de Negocios (EOI)

Ministerios: Educación y Ciencia e Innovación.

Y finalmente permítanme unos comentarios sobre la web del congreso, concretamente de su cabecera.

El océano representa el conocimiento, todos podemos navegar sobre él, el océano es inmenso y como todos somos navegantes (con o sin experiencia) podemos navegar sin rumbo, sin saber aprovechar el recurso sobre el que nos apoyamos, sobre el que nos deslizamos, sobre el que nos sirve de camino para llegar a alguna parte, o sobre el que podemos hundirnos sin saber muy bien la causa, sobre el que surgen nuevos barcos, nuevos modos de navegación y nuevos marineros.

Roberto, un antiguo becario de mi Laboratorio nos convenció a todos de que el famoso monolito de la novela “Año 2001 una odisea en el espacio” realmente era un inductor del conocimiento, allí donde aparecía surgía una nueva sociedad movida por los engranajes que hace funcionar el conocimiento.

El monolito sobre el océano del conocimiento expresa un deseo, la creación de una  sociedad construida sobre el conocimiento, sobre el libre flujo del conocimiento, pero estimad@s amig@s en ese caso el monolito…. ¡¡¡¡Somos nosotros!!!!!


CINAIC 2011. I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. V LIBERTAD: La libre circulación de conocimiento: "

Madrid 26, 27 y 28 de Septiembre de 2011.

Para más información sobre presentación de trabajos, programa, etc., se recomienda acceder a la web del congreso  (http://www.cinaic.net/)

"

Articulos - Aprendizaje Servicio

Introducción:
Este articulo nos hace ver que es importante estar actualizados respecto a lo que ocurre en la sociedad, en la realidad, en el mundo exterior y con ello garantizar que el docente enfoque sus esfuerzos hacia la empatía de lo que enseñara durante el curso con lo actual, con lo que se presentará en su asignatura, lo anterior con el fin de que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea atractivo para los alumnos. De aqui la importancia de que el maestro es quien debe de trabajar en la curricula, ya que el deberá de adecuarla a las necesidades actuales para que el beneficio sea el correcto.


APRENDIZAJE SERVICIO: "
El profesorado siempre ha buscado motivar a su alumnado, y una buena técnica consiste en explicar para qué sirve su asignatura y qué aplicaciones tiene en la vida real; en algún caso el profesor no es capaz de trasmitir, de una forma clara, para qué sirve su asignatura o lo hace en unos términos que el alumnado, o bien no comprende o no le interesa, porque sabe que no tiene nada que ver con la titulación para lo que está estudiando. En otros casos, lo que se les explica les queda bastante lejano, suena muy grandilocuente o sencillamente no se lo creen.

En todos los casos, el problema es la brecha; sí amig@s lectores “la brecha” es la bestia negra del aprendizaje y la formación. La brecha es ese gran barranco, que separa lo que se dice de lo que se hace; de nada sirve explicar a los alumnos las aplicaciones en la vida real de su asignatura, si después se les cuenta el royo de siempre, lo más que conseguiremos es que algún alumno, a mitad de curso, nos diga… pero ¿qué tiene que ver todo esto con las aplicaciones que nos contó?

Ahora,  programamos nuestras asignaturas en función de las competencias que va a adquirir el alumnado, de las habilidades, capacidades y conocimientos con los que saldrá cuando finalice con éxito nuestras asignaturas. Todo esto suena muy bien, lo malo es que las competencias no se pueden meter en una mochila, no se pueden mostrar cuando nos hagan una entrevista de trabajo, en mi pueblo dicen que las competencias se demuestran, cuando se es capaz de aplicarlas, de hecho a una persona que hace bien su trabajo se le llama competente y al que lo hace mal in-competente.

Ahora, podemos decir a nuestro alumnado para qué sirven las competencias de nuestra asignatura y dónde se pueden aplicar, pero el problema es, y seguirá siendo, la brecha. Una cosa es decir para qué sirven y otra  aplicarlas.

Hay un método (relativamente novedoso) que se denomina: “aprendizaje servicio”, que nos puede ser muy útil para disminuir la brecha (recuerden… la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace). Básicamente el “aprendizaje servicio”, nos hace plantearnos ¿qué servicios podría dar mi asignatura a la sociedad?;  dicho de otra forma, ¿qué servicios podrían hacer mis alumnos a la sociedad, con las competencias que pretendo desarrollar, con los recursos que se supone que van a trabajar, con las herramientas con las que se supone que van a adquirir habilidades?.

Sé qué es difícil, pero…. ¿seguro que con las competencias que se adquieren en su asignatura no hay un sólo servicio que podamos ofrecer a la sociedad?, lo más probable es que lo haya (aunque no lo encuentre).  Imagínese por un momento que ha identificado ese servicio, la siguiente pregunta es: si los alumnos son capaces de dar ese servicio ¿significaría que han adquirido las competencias?

Evidentemente, si la respuesta a la pregunta anterior es SI, en ese caso lo que significa el método “aprendizaje servicio” es que se ponga manos a la obra y se dé el servicio, ya que para ello, los alumnos tendrán que haber adquirido las competencias de su asignatura. Diseñar el servicio, desarrollarlo, ponerlo en marcha, entrar en contacto con la parte de la sociedad que se beneficiará de dicho servicio, su mantenimiento y evaluación del impacto será un excelente método para demostrar que su asignatura sirve para algo, y de paso devolver a la sociedad la inversión que está haciendo en la universidad.

Para el profesorado, el servicio y el aprendizaje que conlleva, puede ser el eslabón perdido entre las aplicaciones de la asignatura y lo que se hace en el aula. Para el alumnado, el servicio que se ha ofrecido lo podrá meter en su mochila y mostrarlo cuando alguien, en una entrevista de trabajo, le pida que demuestre las competencias adquiridas, y para el centro de formación……pues, depende donde tenga su visión estratégica y su compromiso con la sociedad: unos lo consideraran como un valor, como un activo intangible y otros como una pérdida de tiempo.


"

Artículos - Tutorial para construir una Wiki (pero con experiencia 2.0)


Introducción:
El presente trabajo nos muestra la importancia de construir una wiki, nos muestra los beneficios y alcances de esta herramienta.

Tutorial para construir una Wiki (pero con experiencia 2.0): "
En el año 2007, en el marco de la asignatura software libre, creé un espacio en wikispaces para enseñar a mis alumnos a crear un wiki. La idea era que, a través de un wiki, se organizase material para crear un wiki. Poco después ese espacio fue mejorado (realmente se hizo uno nuevo) por una becaria que entró a trabajar en el departamento, se hizo un material que enseñaba a hacer un wiki, precisamente haciendo un wiki.

Actualmente ese espacio ha sido visitado por más de 200.000 usuarios únicos, y ha servido de referencia a numerosas personas que deseaban saber cómo crear wiki. Lo que inicialmente se había realizado para nuestros alumnos, traspasó fronteras y ha servido a numerosas personas, convirtiéndose en referencia de un sistema tutorial para crear wikis (si en google se busca “como crear un wiki” suele salir en las tres primeras posiciones).

Ya es hora de ir actualizando los contenidos, poner ejemplos y todo ello, en base a la experiencia adquirida… ¿pero qué experiencia?

Pues la experiencia de todos: nuestra experiencia, la de nuestros alumnos, la de los expertos y la de los visitantes del wiki. Estamos comenzando a incorporar la experiencia de nuestros visitantes

¿Cómo lo hacemos?

En el propio wiki hemos creado una página donde pedimos la colaboración de los visitantes para mejorarlo, y se pueden aportar experiencias desde las personas que nunca han utilizado un wiki, hasta personas que han creado alguno. Para ello se pide tres tipos de información:

Información que le hubiese gustado encontrar y no ha encontrado. No es necesario que haya creado un wiki.

Información relativa a la experiencia de creación de un wiki (aspectos que considera clave a la hora de crear un wiki).

Información sobre el wiki que ha creado (contexto, uso del wiki…). Esta información sirve para tener otros ejemplos de wikis.

Y finalmente, a partir de la  información anterior, se pedirá que nuestros visitantes puedan actualizar el propio wiki.

Hemos comenzado a desarrollar esta idea este mismo mes y cada tres meses iremos haciendo pública la información (procesada) que nos vayan enviando, de esta forma, compartiremos el conocimiento con todos nuestros visitantes y personas que deseen utilizarla para construir otros wikis.

Lo que hacemos es poner una semilla de conocimiento en un pequeño tiesto, la cuidamos hasta que germina, y en ese momento la trasplantamos en una gran extensión de terreno público, si la planta es útil para el entorno donde la hemos trasplantado, entonces pedimos a los que se benefician de ella que nos ayuden a hacerla crecer, de esta forma la planta crecerá más rápidamente, más fuerte y será mucho más útil a la sociedad.

La idea me ha gustado;  realmente lo que estamos haciendo, no es sólo poner en abierto el conocimiento de una entidad (en este caso el LITI) sino que hacemos partícipes a los usuarios del mismo, y si estos colaboran, estamos consiguiendo mejorar tanto nuestro propio conocimiento como la utilidad del mismo.

Creo que esto es una forma de socializar el conocimiento, de crear un espacio cooperativo a partir de una acción individual, de incorporar la propia experiencia de los usuarios de ese conocimiento. Un ejemplo de libre circulación del conocimiento, una forma de construir la V Libertad y, lo más importante, una forma de dar, recibir, mejorar, dar, recibir………


"

Artículos - Diferencia entre docencia y aprendizaje

Introducción:
Este documental a través de un ejemplo, nos hace ver la diferencia e importancia de la docencia y aprendizaje.


Un ejemplo para diferenciar docencia y aprendizaje: "
 equilibrio     .Antes de nada, me gustaría dejar clara mi postura sobre docencia y aprendizaje; no se trata de ponerlos en los platos de una balanza y ver cual es más importante; en cualquier proceso de formación ambos métodos son necesarios.

Mi objetivo en este post es explicar la diferencia a través de un ejemplo concreto y real.

Supongamos que el objetivo que los alumnos conzcan qué es y qué no es el software libre; existirían, entre otras dos posibilidades:

Una posibilidad es que el profesor prepare unas diapositivas y las explique en una clase presencial (las típicas clases de teoría). El éxito de la clase dependerá del profesor; es decir, los alumnos se enterarán si el profesor ha dado una buena clase y no se enterarán si el profesor ha sido un rollo, por tanto asociamos docente a docencia; la clave del éxito es del docente (evidentemente se supone que el alumno está prestando atención en clase). El alumno ha estado realizando un proceso de interiorización de los contenidos expuestos por el profesor y este proceso costará menos esfuerzo si el profesor secuencia, ilustra y presenta de forma adecuada los conceptos a transmitir. Se ha seguido un método basado en la docencia



Otra posibilidad es utilizar Internet; la clase se realizaría a distancia. Veremos que una clase se impartirá bajo un paradigma docente y otra bajo un paradigma de aprenziaje.




    • Se graba la clase (audio y video) y se sincroniza con las diapositivas (ver un ejemplo). En este caso estamos en la misma situación que en el caso anterior; es decir, la asimilación de los conceptos seguirá dependiendo totalmente del profesor; por tanto, seguirá siendo un método basado enla docencia. Es cierto que hay diferencias respecto a la clase presencial: no hay que ir a un lugar y a una hora determinada; cada persona puede planificar la clase (cuándo, donde y como quiera).
    • El profesor prepara una introducción al tema destacando los puntos clave; selecciona fuentes de información en Internet y propone una serie de actividades que el alumno tiene que resolver. Estas actividades pueden ser: un cuestionario, un breve trabajo e incluso un debate; la resolución de esas actividades no está en una sola fuente sino que está en varias (a este método se le llama caza del tesoro). El éxito seguirá dependiendo en gran parte del profesor (ya que ha tenido que destacar los aspectos clave, identificar el material y elaborar las actividades) pero el proceso de adquisición de conocimiento lo hace el alumno sin el profesor. El alumno tiene que buscar, analizar, sintetizar y exponer. A esto se le denomina un método basado en el aprendizaje o dicho de otra forma centrado en el alumno y no en el profesor.
"

sábado, 9 de julio de 2011

Bienvenida

Compañeros, sean bienvenidos a este blog de su servidor y amigo Martín Palomo Ortíz, en el cual, se publicaran mis trabajos relacionados de "Las Nuevas Tecnologías y la inovación curricular".

Espero recibir comentarios y sugerencias por parte de todos ustedes para mejorar mis conocimientos y habilidades en mi desarrollo y formación en esta especialidad.

"La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno. "
Leonardo Da Vinci